domingo, 23 de octubre de 2016
Abreviaturas
Abreviaturas
Abd: Abdominal
A.C.C: Arma cortocontundente
A.C. p: Arma cortopunzante
A.F: Antecedentes familiares
AF: Arma de fuego
A.G.O: Antecedentes ginecobstetricos
amp: Ampolla
a/n: A necesidad
A.N.A: Anticuerpo antinucleres
A. O: ambos ojos
AP: Antecedentes personales; atención primaria; anteroposterior
A.U: Altura uterina
B.A.G: Bajo anestesia general
B. A. L: Bajo anestesia local
B.C. G: Bacilo de calmette Guerin
B.K: Bacilo de Koch
C/.: Conducta
Ca.: cáncer, calcio
cc: Centímetro cúbico
Cgia: Cirugia
comp: comprimido
C.N: Clinicamente normal
C.P.N: Cardiopulmonar normal
Cx: Cirugía
D.I.U: dispositivo intrauterino
D.L.I: decúbito lateral izquierdo
D.P.P: Despredimiento prematuro de la placenta
D.T.P: Vacuna triple contra: difteria, tosferina y tetános
Dx: Diagnostico
E.A: Enfermedad actual
E.C:V: Enfermedad cerebrovascualar
EDA: Enfermedad diarreica aguda
E.E:G: Electro encefalograma
E.F: Examen físico
E.I.I: Espacio intercostal izquierdo
E.K.G: electrocadiograma
EMG: Electromiografia
E.P.O.C: Enfermedad pulmonar obstrutiva crónica
EPI: enfermedad pélvica inflamatoria
E.V:P: Enfermedad vascular periférica
F.C.F: Frecuencia cardiaca fetal
F.O: fondo de ojo
F.P.P: Fecha probable de parto
F.U.M: fecha de la última mestruación
F.U.P: Fecha de último parto
G.I: gatro intestinal
G.U: Genito urinario
Hb: Hemoglobina
Hc: Historia clínica
HCTO: Hematocrito
Hgma: Hemograma
HIV: virus de inmunodeficiencia humana
HSAE: Hemograma Sub-aracnoideo espontánea
HTDI: Heograma tracto digestivo inferior
HTDS: Hemograma tracto degestivo superior.
H.T.A: Hipertensión arterial
H.T.E: Hipertensión endocraneana
I.A.M: Infarto agudo del miocardio
I.C: Insuficiencia cardiaca
I.C.C: Insuficiencia cardiaca congestiva
I.C.T: Insuficiencia cardiaca transitoria
I.d: intredérmica
I.D.R: Intradermo reacción
I.Dx: Impresión diagnostica
I.M: Intramuscular, infarto de miocardio
I.R.A: Insuficiencia renal aguda
I.R.C: Insuficiaencia renal crónica
I.V: Intravenosa
I.V.D: Intravenosa directa
L.A: líquido amniótico
L.A.A: Linea anterior
L.A.P: linea posterior
L.C.R: líquido cefalo raquideo
L.E: Luoues eritematoso, laparatomia exploradora
L.E.D: Lupues eritematoso diseminado
L.E.S. Lupus eritematoso sistemico
L.M.A: Linea medio axilar
L.M.C: linea media clavicular
M.C: Motivo de consulta
M.M.R: Vacuna triple viral contra: Sarampión-parotiditis-Rubeola
MsIs;Miembros inferiores
Ms Ss: Miembros superiores
M.S.D: Miembro inferior dereccho
M.I.I: Miembro inferior izquierdo
mm: Milimitro cúbico
ml: Milímitro
mEq/L: Mili-equivalente por litro
N.P: Nutrición parenteral
NVO: Nada vía oral
O.D: Ojo derecho (diestro)
O.I: Ojo izquierdo (siniestro)
O.R.L: Otorrinolaringología
P.: Pulso
P.A: Presión arterial. perimetro abdominal
PACO: Participación comunitaria
PaCo2: Presión arterial C02
Pa02: Presión arterial de oxígeno
PACO2: Pressión alveolar C02
PA02: Presión alveolar de oxígeno
P.C: perímetro cefálico
PIE: Prueba inmunológica de embarazo
PIC. periodo intragenésico corto
Pl: Punción lumbar
PME: Prueba de máximo esfuerzo
PMI: Punto máximo de impulso
PP: Placenta previa
PPS: Previa prueba de sencibilidad
PT: perímetro torácico
P.V.C: Presión venosa central
R: Respiración
R/: Receta
R.A.M: Ruptura artificial de membranas
RsCsRs: Ruidos cardíacos rítmicos
R.O.T: Reflejos osteotendinosos
R.P.M: Ruprtura prematura de membranas
Rx: Radiografía
Sc: Subcutánea
SFA: sufrimiento fetal agudo
SIDA. Síndrome de inmunodefieciencia adquirida
SNC: Sistema nervioso central
ANG: Sonda nasogástrica
SNP: Sistema nervioso periférico
Sv: Signos vitales
T°: temperatura
tab: Tabletas
T.A.C: Tomografía axial computariza
T.B.C: Tuberculosis
T.C: Tiempo de coagulación
TD: Toxoide dífetrico
T.de p.: trabajo de parto
T.E: Tracciauón esquelética
TEC: Trauma encefalo craneano
T.E.T: Tubo endotraqueal
TGI: Tracto gastrointestinal
TGO: Transaminasas glutámico oxaloacética
TGP: Transaminasas Glutámico pirúvicas
TOT: Tubo orotraqueal
TP: Tiempo de protombina
TPT: Tiempo tromboplastina
TR: Tracto rectal
TS: Tiempo de sangria
TT: Toxoide tetánico
TTB: Tracción de tejidos blandos
tto: Tratamiento
TV: Trato vagianal
Tx: Trauam
Ung: Un´güento
V/: Vigilar
VO: Vía oral
VOM: Ver órdenes médicas
Presentaciones y preparaciones farmacologicas
AEROSOLES
Dispersión coloidal de sustancias medicamentosas (antibióticos,
espasmolíticos, fluidificantes, mucolíticos, etc...) que se administran en
aparatos especiales (nebulizadores), para el tratamiento de las afecciones
respiratorias (asma, bronquitis, bronquiectasia, etc...).
CANDELILLAS
Preparación medicamentosa en forma cilindroidea, que se introduce a
través de conductos estrechos (uretra) y que se funde con el calor del cuerpo.
CÁPSULAS
Preparados medicamentosos, generalmente oleosos o nauseosos,
presentados en envolturas de gelatina; por ejemplo, cápsula de extracto de
helecho macho o de aceite de hígado de bacalao.
CATAPLASMA
Preparados farmacéuticos, solamente para uso externo; por ejemplo,
benzoato de bencilo.
COLIRIOS
Estos preparados, para instilación en el ojo, se expenden generalmente
con las instrucciones pertinentes a su dilución con agua, para formar un líquido
2
isotónico con la secreción lagrimal y por tanto, no son irritantes; ejemplo,
colirios de ácido bórico, sulfato de zinc, antibióticos etc...
COLODIONES
Soluciones de celulosa en alcohol y éter, usadas como cubierta
protectora de la piel y para pequeños apósitos; por ejemplo, colodión flexible,
colodión de ácido salicílico, etc...
COLUTORIOS
Preparados, generalmente antisépticos suaves, para diluir con agua
caliente, para enjuagues de la boca; por ejemplo, timol.
COMPRIMIDOS
Sustancias medicamentosas en forma de discos, de pequeño volumen
por fuerte compresión de la sustancia (piramidón, etc...).
ELÍXIRES
Extractos concentrados de sustancias constituidos, generalmente por
jarabes y agentes de sabor agradable, como licores; por ejemplo, elixir de
cáscara sagrada.
EMBROCACIONES
Aplicaciones de un medicamento líquido a las superficie exterior del
cuerpo (extractos alcohólicos) para el alivio de dolores reumáticos, musculares,
etc... Véase también linimentos.
EMULSIONES
Suspensiones coloidales de un líquido en otro, generalmente un aceite o
una grasa y agua; por ejemplo, emulsión de parafina líquida o de aceite de
hígado de bacalao.
EMPLASTOS
Preparados medicinales para uso externo, generalmente sólidos y
glutinosos, que se reblandecen por el calor del cuerpo y se adhieren a la región
aplicada. Estas compuestos de la mezcla de grasas, resinas y jabones con
sustancias medicamentosas (belladona, cantáridas, mercurio, plomo, etc...). Se
usan generalmente como vesicantes, rubefacientes o revulsivos, aunque
actualmente han caído bastante en desuso.
ENEMAS
Preparaciones líquidas para introducir o inyectar en el intestino, a través
del recto; por ejemplo, enemas de sulfato de magnesio, glucosa, suero
fisiológico, etc...
ESPÍRITUS
Preparados resultantes de la destilación de alcohol sobre sustancias
medicamentosas (menta, romero, melisa, trementina, etc...). Se denominan
también alcoholatos. Su acción es debida principalmente al alcohol y se usan
como excitantes, especialmente para uso externo, y entran en la composición
de líquidos para linimentos, fricciones y embrocaciones.
EXTRACTOS
Preparados farmacéuticos que se obtienen evaporando un zumo de
planta o líquido procedente del tratamiento (infusión, maceración, trituración,
etc...) de tejidos vegetales o animales, hasta conseguir una consistencia
determinada. Los extractos pueden ser acuosos, alcohólicos, etéreos, acéticos,
etc... y según su consistencia, pueden ser simples o compuestos. Actualmente
se obtiene extractos de numerosas plantas y órganos animales (estos últimos,
particularmente, para la opoterapia en las enfermedades endocrinas), aunque
van siendo sustituidos gradualmente por sustancias obtenidas por vía sintética.
GARGARISMOS
Soluciones que contienen a menudo antisépticos suaves y que actúan
sobre la boca y la faringe; por ejemplo, gargarismos de fenol y de clorato
potásico.
GLICERINAS
Denominadas también glicerolatos. Sustancias para la aplicación local,
en las que entra a formar parte la glicerina; por ejemplo, ácido tánico, tímol,
etc...
GOTAS NASALES
Preparados de sustancias medicamentosas, en parafina líquida o en
soluciones isotónicas, para su aplicación local en las fosas nasales; por
ejemplo, efedrina, antihistamínicos, antibióticos, etc...
GOTAS ÓTICAS
Preparados líquidos para las afecciones de oídos (antibióticos, etc...).
GRAGEAS
Pastillas que contienen un medicamento cualquiera y que están
recubiertas, generalmente de una capa de azúcar o de otras sustancias capaz
de resistir la acción del jugo gástrico, para pasar al intestino y evitar las
posibles intolerancias que pudiera provocar el medicamento al ponerse en
contacto con la mucosa gástrica.
GRANULADO
Preparación farmacéutica en forma de pequeños gránulos, constituidos
generalmente por azúcar y por una sustancia medicamentosa activa.
INHALACIONES
Absorción de sustancias medicamentosas en forma de vapor o de gas,
para las afecciones de las vías respiratorias (mentol, eucaliptol, etc...). Las
inhalaciones pueden efectuarse directamente por aspiración de los vapores o
mediante aparatos o mascarillas. En este grupo puede incluirse la
administración de anestésicos por inhalación (cloroformo, éter, cloruro de etilo,
óxido nitroso, etc...). También puede incluirse la terapéutica por vaporizaciones
en las curas termales practicadas en balnearios.
INSTILACIONES
Forma de aplicación de sustancias medicamentosas, en forma de
soluciones que se depositan en la nariz, ojos y oído (véase también gotas
oculares y óticas, colirios).
INYECCIONES
Soluciones estériles de sustancias medicamentosa para su aplicación
por vía parenteral. Las más comunes son las subcutánea, la intramuscular y la
endovenosa. Existen otras vías de administración para determinadas técnicas y
medicamentos especiales, como la intraarterial (sustancias de contraste),
intradural (anestésicos, antibióticos), intraarticular (cortisona, antibióticos), etc...
IRRIGACIONES
Soluciones comúnmente antisépticas o astringentes, para ser diluidas
con agua caliente para su aplicación a una cavidad, como la vagina; por
ejemplo, la irrigación de ácido láctico.
JARABES
Preparados medicamentosos, formados por un jarabe y otras sustancias
de sabor agradable, usados como sedantes de la tos y que se administran en
cucharadas; por ejemplo, jarabe simple, jarabe de codeína.
LINIMENTOS
Preparados oleosos para aplicación externa local; por ejemplo,
linimentos de salicilato de metilo.
LOCIONES
Soluciones en agua para aplicación externa; por ejemplo, loción de
calamina de plomo.
NEBULIZANTES NASALES
Soluciones acuosas de sustancias medicamentosas, para la aplicación a
la cavidad nasal mediante nebulizador o atomizador; por ejemplo, nebulizador
de adrenalina (véase aerosoles).
OBLEAS
Cápsulas hechas de una masa cocida de harina y agua en cuyo interior
se deposita la sustancia medicamentosa, generalmente pulverulenta y de mal
sabor (quinina).
ÓVULOS
Preparados sólidos, generalmente con glicerina, conteniendo sustancias
capaces de actuar localmente en la vagina; por ejemplo, óvulos de proflavila de
ácido láctico.
PASTAS
Preparaciones sólidas semejantes a las pomadas, pero contienen
sustancias pulverulentas, como almidón o zinc; por ejemplo, pasta compuesta
de óxido de zinc, pasta de calamina.
PASTILLAS
Compuesto de azúcar y de alguna sustancia medicinal.
PERFUSIONES
Inyecciones de líquidos en forma lenta para combatir pérdidas de
líquidos y sales del organismo y para la administración de antibióticos.
PERLAS
Cápsulas gelatinosas que contienen un medicamento líquido, fácilmente
evaporable.
PÍLDORAS
Preparados sólidos de sustancias medicamentosas, dispuestos en
pequeñas esferas y a menudo recubiertas de azúcar; por ejemplo, píldoras de
coloquíntida y de hiosciamina.
PINCELACIONES
Preparados líquidos de naturaleza ligeramente consistente para
aplicación local; por ejemplo, tintura compuesta de yodo, pincelación de violeta
de genciana.
POCIONES
Preparados líquidos de sustancias medicamentosa en agua,
conteniendo uno o varios ingredientes; por ejemplo, poción de cloral y de
bromuro potásico, poción de salicilato sódico.
POLVOS
Preparados de sustancias medicamentosas, en forma pulverulenta para
mezclarse o ser ingeridas con agua; por ejemplo, polvo efervescente, polvo de
trisilicato de magnesia.
POMADAS
Mezcla de varias sustancias cuica base es una grasa (vaselina, lanolina)
que facilita la penetración y absorción de la sustancia medicamentosa a través
de los fondos de saco glandulares de la piel.
SOLUCIONES
Preparaciones líquidas de sustancias medicamentosas disueltas en un
medio apropiado; por ejemplo, solución de yodo, solución de cetrimida.
SUPOSITORIOS
Mezcla de uno o varios medicamentos con una sustancia grasa
consistente, generalmente manteca de cacao. Muy usados actualmente para la
administración de muchos medicamentos, ya que estos se absorben fácil y
rápidamente por la mucosa rectal, evitándose así las intolerancias o trastornos
gástricos o hepáticos de su administración por vía oral.
SUSTANCIAS DE CONTRASTE
Sustancias que se introducen en el organismo para facilitar la
exploración radiográfica.
TABLETAS
Preparaciones de sustancias medicamentosas pulverulentas y
comprimidas; por ejemplo, tabletas de ácido acetilsalicílico (aspirina).
TINTURAS
Preparados farmacéuticos formados por la disolución de algunas
sustancias medicamentosas en un líquido (agua, alcohol, éter, etc...).
TÓPICOS
Preparaciones de sustancias medicamentosas solamente para uso
externo; por ejemplo, benzoato de bencillo, harina de linaza, mostaza.
TRANSFUSIONES
Inyecciones de sangre directamente de un donante, o de frascos
procedentes del banco de sangre.
TROCISTOS
Preparados sólidos de sustancias medicamentosas, formados de una
sustancia gomosa y azúcar para ser disueltos lentamente, para efecto local; por
ejemplo, trocistos de liquen
Regla de oro
Reglas de oro para la administración de medicamentos
La farmacoterapia, independiente de la vía que se va a utilizar, requiere seguir
las siguientes “reglas de oro”:
1. Administrar el medicamento correcto
Algunos medicamentos tienen nombre y aspecto similar. Confirme que sea el
medicamento correcto al sacarlo del cajón del paciente y antes de
administrarlo. Si tiene alguna duda, aclárela, consulte a su colega, al médico
que lo formuló o al servicio de farmacia.
2. Administrar el medicamento al paciente correcto
Comprueba siempre la identificación del paciente: pida al paciente que le diga
su nombre y/o revise la mantilla de identificación del paciente. Nunca utilice el
número de la habitación para identificar al paciente, es muy fácil equivocarse.
3. Administrar la dosis correcta
Modificaciones mínimas en la dosis formulada pueden ser importantes y
peligrosas. En algunos medicamentos el margen entre una dosis terapéutica y
otra potencialmente letal es muy estrecho. Compruebe dos veces la dosis
formulada con la que está a punto de administrar.
Tenga cuidado con los decimales. En caso de que la dosis parezca
inusualmente eleva o baja confirme directamente con el médico que la
prescribió
No aproxime la dosis al envasar los medicamentos, utilice la jeringa que
permite medir la dosis exacta.
Verifique los cálculos matemáticos de dosis y velocidad de infusión.
Compruebe dos veces la dosis prescrita.
Tenga en cuenta que los factores que influyen en la cantidad necesaria para
alcanzar una dosis terapéutica son: edad, sexo, superficie corporal y estado
general del paciente.
Para neonatos es ideal calcular la dosis por kilogramo de peso.
4. Administrar el medicamento por la vía correcta
La administración de medicamentos se puede realizar por vía oral y enteral
utilizando el tracto digestivo y por vía parenteral utilizando principalmente el
sistema vascular, el tejido celular subcutáneo, la dermis y mucosa, la masa
muscular y el canal medular.
Los factores que influyen en la elección de la vía de administración del
medicamento son múltiples, entre ellos tenemos: las propiedades químicas del
fármaco, la zona donde tendrán lugar las reacciones químicas, el tiempo de
inicio de acción del medicamento y la vía disponible.
Triturar una tableta o una cápsula de acción retardada puede dañar la acción o
comienzo de acción del medicamento dando lugar a concentraciones tóxicas.
No triturar, pedir asesoría al Químico Farmacéutico.
Los medicamentos parenterales actúan tan rápido que un error puede resultar
letal. Evite pasar medicamentos intravenosos (IV) directos, utilice buretrol y/o
bomba de infusión.
Si en una prescripción no se especifica la vía de administración, aclárela con el
médico que la formuló.
5. Administrar el medicamento a la hora correcta
Las concentraciones terapéuticas en sangre de muchos medicamentos
dependen de la constancia y regularidad del horario de administración. Nunca
administre un fármaco ni más de media hora antes ni después de la hora
indicada. Tenga en cuenta la dosis inicial para ajustar el horario de las
siguientes dosis.
Al diligenciar la tarjeta, tenga en cuenta que los horarios diurnos y nocturnos
tienen diferente color.
No confunda 12 del día con 12 de la noche, utilice 12 horas y 24 horas
respectivamente.
En lo posible, no programe medicamentos para ser administrador a la media
hora.
Utilice horas impares en la selección de horarios.
6. Obtener una historia farmacológica completa del paciente.
Conocer todos los medicamentos que está recibiendo su paciente puede
ayudarle a garantizar su seguridad. El riesgo de reacciones adversas y de
interacciones medicamentosas aumenta con el número de fármacos
administrados. Al ingreso interrogue al paciente sobre el nombre, dosis, vía y
horario de los medicamentos que viene recibiendo y realice los ajustes
necesarios. Además la unidad de medida que está utilizando. Pregunte al
paciente si está siendo tratado por más de un médico. Compruebe si está
tomando medicamentos que no requieren fórmula médica.
7. Investigar alergias del paciente a medicamentos
Recuerde que ningún medicamento es completamente seguro. Pueden
producir reacciones impredecibles y efectos adversos de aparición inmediata o
tardía. Las reacciones farmacológicas anafilácticas son fáciles de reconocer,
pero algunos signos de reacción alérgicas tales como sudoración puede
pasarse por alto.
Una reacción adversa es un efecto farmacológico no deseado, el cual puede
ser incontrolable, o peligroso. Una reacción alérgica es una respuesta física,
desfavorable, ante un efecto químico, no farmacológico. Puede variar entre
leve o grave, pero siempre es motivo para que se suspenda su administración y
los medicamentos de composición química similar. Pida al paciente y familiares
que informe a todos los profesionales sobre cualquier alergia que tenga.
Coloque en rojo, en la historia clínica, kardex, hoja para registro de
medicamentos, habitación y hoja de recibo y entrega de turno. Un rótulo con:
ALÉRGICO A: ___________. Repórtelo a la farmacia y en cada entrega de
turno.
8. Conocer las posibles interacciones farmacológicas
Siempre que se administren conjuntamente dos o más medicamentos puede
ocurrir una interacción farmacológica, La reacción puede aumentar o disminuir
la absorción o e] efecto de un medicamento. Los ancianos corren un mayor
riesgo debido a las alteraciones fisiológicas secundarias al proceso de
envejecimiento.
Algunos alimentos pueden influir en la acción farmacológica de ciertos
medicamentos. Cuando el paciente tiene formulado más de dos medicamentos
solicite a la farmacia realizar un análisis y asesoría para ajustar los horarios y
dosis. Controle estrechamente las concentraciones séricas del medicamento.
9. Educar al paciente sobre el medicamento que se le va a administrar
El tiempo que usted invierta en educar al paciente puede proporcionarle
beneficios al aumentar la seguridad y participación de éste. Informe acerca del
efecto farmacológico del medicamento y resalte la necesidad de una
administración constante, oportuna y el tiempo de duración del Tratamiento."
Recuerde que del cumplimiento y conocimiento de las terapias por parte del
paciente se obtiene el éxito o fracaso de los tratamientos farmacológicos.
Verifique que el paciente esté informado sobre cualquier proceso y tratamiento
recibido y estimúlelo a que pregunte libremente acerca de ellos al igual que
informe al médico sobre efectos secundarios y/o alérgicos producidos por los
medicamentos.
El paciente debe:
Aprender los nombres de los medicamentos y la dosis con horas exactas
Conocer los medicamentos que no puede tomar y la razón
Observar las características de los medicamentos (presentación) y las
condiciones de almacenamiento, los elementos y las unidades de medida
para tomar las dosis exactas.
10. Registrar cada medicamento que se administre
El seguimiento de las pautas anteriores debería ayudar a garantizar la
segundad de su paciente. Pero sigue existiendo un riesgo potencial: su
responsabilidad. Las historias clínicas tienen un papel protagonice,
fundamental y en ocasiones definitivo en los procesos de responsabilidad
médica. Si usted no registra lo que ha hecho, desde el punto de vista legal,
está comprometiéndose. La mayoría de los terceros pagadores y los abogados
están de acuerdo en que lo que no está registrado, no se ha realizado.
El registro del medicamento debe incluir el nombre del fármaco, la fecha y hora;
la dosis y la vía de administración. Realice el registro del medicamento
inmediatamente ente después de su administración. Registre sus
observaciones sobre la respuesta del paciente al medicamento, especialmente
si presenta algún problema o reacción adversa. En este caso anote las
medidas y acción que se realizaron. Registre el motivo por el cual no administró
un medicamento ordenado. El perfil farmacológico de los pacientes debe ser
registrado en hojas enumeradas.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para hacer llegar un fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular.
Dicho de otra forma, es la manera elegida de incorporar un fármaco al organismo.
Asimismo algunas de estas vías se usan también para rehidratación y soporte nutricional de pacientes.
VÍA ORAL
El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización del fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil. Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal y se favorece bastante la absorción pasiva. No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de absorción en contra de gradiente, aunque difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes para que sean efectivos.
Vía sublingual
Vía rectal
Las formas de administración rectal se utilizan para conseguir efectos locales. También se utilizan cuando existen dificultades para la administración por otras vías. Por ejemplo, en niños pequeños, en pacientes con vómitos o con dificultades de deglución. El fármaco se introduce en el organismo directamente (supositorios) o con la ayuda de algún mecanismo (lavativa, sonda rectal,...) y la infusión lenta de grandes volúmenes se denomina proctoclisis.
La absorción se realiza a través del plexo hemorroidal el cual evita en parte el paso por el hígado antes de incorporarse a la circulación sistémica. Su principal inconveniente es que la absorción es muy errática, debido a la presencia de materia fecal que dificulta el contacto del fármaco con la mucosa.
Factores que influyen en la absorción rectal.
- Volumen de líquido en la mucosa rectal.
- Viscosidad.
- Superficie de la mucosa rectal.
- Tiempo de retención de la forma farmacéutica.
Vía Parental
Aun cuando su significado primigenio no sea ese, hoy en día se considera la vía parenteral como aquella que introduce el fármaco en el organismo gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral. Dentro de las principales vías de administración parenteral se encuentran la intravenosa, intraarterial, intramuscular y subcutánea, existiendo varias otras. La vía de administración parenteral tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco de forma directa o casi directa a la circulación sistémica, salvo en algunas formas especiales que presenta casi características de la vía tópica. Además permite el tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes, disenterías, etc.).
La vía parenteral presenta varios inconvenientes:
- Precisa de instrumental para su realización, que debe de estar adecuadamente esterilizado.
- En la mayoría de los casos precisa de otra persona para su uso, en ocasiones altamente calificada.
- Favorece la infección local y, si no se guardan las precauciones adecuadas, el contagio entre pacientes.
- En caso de reacción adversa al fármaco la intensidad de la misma suele ser mayor, y el tiempo de reacción se ve acortado frente a la vía oral.
Vía respiratoria
La vía respiratoria se usó en contadas ocasiones para aplicar sustancias diluidas a nivel de la mucosa de la tráquea, fundamentalmente en situaciones de urgencia clínica. La vía intraalveolar consiste en la aplicación de un fármaco diluido habitualmente en suero, mediante presurización y micronización de las partículas de tal forma que al inhalarlas van vehiculizadas en el aire inspirado llegando hasta la mucosa de los bronquios terminales e incluso a los alvéolos pulmonares. Habitualmente se trata más bien de un tratamiento tópico realizado sobre la mucosa bronquial, donde se busca el efecto local de broncodilatación. Las formas galénicas implicadas en esta vía son los aerosoles y los nebulizadores.
Las dos grandes ventajas de esta vía es que pone en juego una gran superficie de absorción y que permite la utilización farmacológica de sustancias gaseosas, como puede ser el propio oxígeno o la mayoría de los anestésicos generales.
Los fármacos oftálmicos de uso tópico se utilizan por sus efectos en el sitio de aplicación. Por lo general, es indeseable la absorción sistémica que resulta del drenaje por el conducto nasolagrimal. Los fármacos que se absorben a través del drenaje ocular no son metabolizados en el hígado, de manera que la administración oftálmica de gotas de antiadrenérgicos β o corticoesteroides puede originar efectos indeseables. Para que se produzcan efectos locales es necesario que el fármaco se absorba a través de la córnea; por lo tanto, las infecciones o traumatismos corneales aceleran la absorción. Los sistemas que prolongan la duración de la acción (por ejemplo, suspensiones y pomadas) son de gran utilidad en el tratamiento oftálmico. Los implantes oculares, como las inclusiones con pilocarpina para el tratamiento del glaucoma, ofrecen la aplicación continua de una pequeña cantidad del fármaco. Se pierde muy poco a través del drenaje ocular y, por lo tanto, sus efectos colaterales sistémicos se reducen al mínimo.Vía Oftalmica
Todos los medicamentos oftálmicos tienen la capacidad de absorberse en la circulación general, de modo que pueden sobrevenir efectos adversos generalizados indeseables. Casi todos los fármacos oftálmicos se liberan localmente en el ojo, y los efectos locales potencialmente tóxicos se deben a reacciones de hipersensibilidad o efectos tóxicos directos en córnea, conjuntiva, piel periocular y mucosa nasal. En las gotas oculares y las soluciones para lentes de contacto suelen utilizarse preservadores, como cloruro de benzalconio, clorobutanol, quelantes y timerosal, por su eficacia antimicrobiana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)